El celebrado historiador Peter Wilson, autor de los monumentales La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea y El Sacro Imperio Romano Germánico, se embarca ahora en una obra no menos titánica, un relato sobre Alemania a través de cinco siglos de historia militar.
Un enorme hombre se hallaba frente a mí. A primera vista parecía ser casi tan ancho como alto, pero era la anchura de sólidas carnes y músculos y no grasa. Su redonda y maciza cara estaba rodeada de una espesa barba teñida de rojo y un mechón de largos cabellos oscuros escapaba por debajo de su turbante.
Durante la Guerra de Secesión de Estados Unidos, más de seiscientos mil soldados perdieron la vida, una carnicería sin precedentes que, en términos actuales, equivaldría a seis millones de personas.
La historia es de las mujeres y de los hombres, por más que la de los segundos se haya divulgado y la de las primeras escamoteado.
Lejos de aquella Roma de mármol que resplandecía orgullosa a la cabeza de un enorme imperio que se extendía por doquier, el origen de la ciudad fueron mucho más modestos y marcados por un paisaje que ni tan siquiera podría calificarse como “urbano”
Desde la Noche Triste y la imposible aventura de Hernán Cortés hasta las misiones de paz de nuestras Fuerzas Armadas en el siglo XXI, el fotógrafo y artista digital Jordi Bru rinde homenaje en Soldados a los hombres y mujeres españoles que durante los últimos cinco siglos pelearon, vivieron y murieron como soldados.
El 17 de diciembre de 1903, los hermanos Orville y Wilbur Wright hicieron despegar el Flyer, la primera máquina voladora controlada y con motor de la historia, cerca de Kitty Hawk, Carolina del Norte, inaugurando la era aérea para la humanidad y la tercera dimensión para los ejércitos del mundo entero.
Entre volumen y volumen de Historia del Arte en cómic, Pedro Cifuentes pone a sus agentes de la historieta a transitar por su Historia de España en cómic, en una nueva colección que promete ser rompedora.
La independencia de los Estados Unidos de América habría sido imposible sin la ayuda española a las Trece Colonias.
El Gran Norte es la región más inhóspita de lo que hoy conocemos como el Oeste americano, una región donde las abruptas cadenas montañosas se alternan con altiplanos desérticos de magnitud inconmensurable, la frontera norte del vasto imperio español en América, una auténtica Terra Incognita.
Si hay un texto antiguo que haya repercutido en la historia humana, sin duda ese es la Biblia.
En verano de 1837, tras cuatro años de lucha, la contiende civil que asolaba partes de España desde la muerte de Fernando VII en 1833 parecía abocada a prolongarse indefinidamente, sin que ninguno de los dos bandos lograse una ventaja significativa.
En julio de 1909, España se enfrentó de nuevo a una encrucijada. Por un lado, en el reciente Tratado de Algeciras las potencias europeas le habían otorgado un protectorado sobre el norte de Marruecos.
Parte figura histórica, parte leyenda, Cayo Julio César fue uno de los grandes personajes de la Antigüedad y un individuo complejo: político brillante y maquiavélico, general genial, afortunado e implacable, un consumado conductor de hombres de agitada vida sentimental…
De este modo arrasa con la espada, el hambre y el cautiverio no solamente la Spania Ulterior, sino también la Citerior.
A lo largo del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX se condujeron cientos de exploraciones polares a las regiones árticas y antárticas.
Durante más de tres siglos, el Ejército y la Armada de España mantuvieron una ardua lucha contra unos enemigos audaces e irreductibles, los moros de Filipinas, concentrados principalmente en las islas de Mindanao y de Joló.
De Peter Cozzens, llega la extraordinaria historia de dos hermanos de la tribu shawnee, artífices de la mayor confederación india de la historia de los Estados Unidos, capaz de poner en jaque a la recién nacida república
Marina Amaral y el historiador británico Dan Jones consiguen narrar como nunca se ha hecho la épica, sobrecogedora y terrible época que va desde el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo a la aniquilación de Hiroshima.
Durante el siglo XVIII la Armada española alcanzó una auténtica Edad de Oro.
Lepanto. La mar roja de sangre aborda la historia de esta crucial batalla conjugando el trabajo de expertos de los distintos países que participaron en la liza