La peste negra, el brote original de lo que llamamos la segunda pandemia de peste bubónica, que habría de prolongarse en periódicos rebrotes hasta bien entrado el siglo XIX, asoló entre 1347 y 1352 toda Europa y buena parte del norte de África y Asia Central.
Cleopatra es uno de aquellos personajes de la Antigüedad del que todo el mundo, aficionado o no a la historia, ha oído hablar.
La necesidad de socialización del ser humano, connatural a nuestra especie, precisa de comunicación constante, y el fluir del lenguaje cobra forma como una creación con vida propia, abriéndose camino en el tiempo y el espacio.
La fundación de Augusta Emerita, la Mérida romana, en el año 25 a. C. con colonos licenciados de las legiones que pasaron a manos de Augusto, trajo consigo el comienzo de un nuevo modo de vida en el territorio hispánico.
Vivir en tiempos del Cid, a caballo entre los territorios ocupados por los cristianos y los dominados por los andalusíes, era vivir en un mundo de frontera, volátil e inseguro, a menudo sujeto a eventuales depredaciones en busca de botín, sin que muchas veces existiera necesariamente detrás de ello una pretensión de ocupación.
La Ruta de la Seda ha vertebrado durante siglos el comercio entre Oriente y Occidente, pero a su vez ha servido para vehicular el contacto entre culturas y como vía de difusión para costumbres y religiones.
El despertar del arte prehistórico se produjo a través de los ojos de una niña. La historia de María Sanz de Sautuola en Altamira es de sobra conocida y tiene ese gancho que combina una parte de aventura con la emoción del descubrimiento de algo completamente nuevo que habría de cambiar para siempre la percepción que el ser humano tenía de sí mismo
Pirómano, megalómano, incestuoso, matricida, caprichoso, envidioso, pronto a la ira… Pero además le gustaba cantar en público y conducir cuadrigas en el circo, algo –a los ojos de la moral romana– propio de la gente infame, de baja alcurnia, y en absoluto apropiado para un emperador.
El paisaje del Pirineo aparece hoy plagado de restos románicos, testimonios que retrotraen a la pujanza y el deseo de renovación que ostentaban hace un milenio los condados e incipientes reinos cristianos del norte peninsular.
Es posible que en la actualidad tengamos algo más presentes, por lo general afortunadamente de lejos y gracias a los medios de comunicación, los devastadores efectos que las catástrofes naturales tienen sobre los modos de vida humanos.
Por encima de las copas de los árboles de la selva mesoamericana se alzan monumentales templos coronando altas pirámides, atisbando un horizonte hoy muy distinto al de antaño. Los restos de esta arquitectura monumental, en su mayoría erigida en el período maya clásico (ca. 250-900 d. C.), pueblan todavía buena parte del paisaje.
Junto con la griega, la púnica y la romana, la cultura etrusca es quizá una de las más relevantes de la Antigüedad. Los etruscos recibieron importantísimas influencias de las regiones orientales del Mediterráneo, y fueron uno de los pilares fundamentales en los que se basó la cultura romana.
Hacia finales del siglo XVI, la crisis económica y demográfica, agravada por una inflación sin precedentes, llevó a buena parte de la sociedad española a la pobreza.
El origen de la humanidad es uno de los temas científicos con mayor incidencia en el interés público
La existencia física de Jesús de Nazaret y la búsqueda del Jesús histórico han llevado de cabeza a multitud e investigadores y teólogos durante siglos.
La civilización minoica, que refiere a al Creta de la Edad el Bronce, fue una de las más florecientes de la historia del Mediterráneo oriental.
Cuando se asentaron permanentemente los visigodos en Hispania, tras cerca de un siglo interviniendo militarmente bajo los designios del debilitado Imperio romano, heredaron bajo su tutela una sociedad ya organizada y estructurada a partir de una configuración urbana, que durante siglos ejerció como soporte efectivo del mecanismo administrativo imperial.
El desarrollo natural de las sociedades célticas de finales de la Edad del Hierro condujo a mediados del siglo II a. C. a un fenómeno de urbanización y concentración de población hasta entonces desconocido en la Europa al norte de los Alpes.
La gladiatura romana es más que un espectáculo. Es un acontecimiento popular, a la vez que una oportunidad de lucimiento de la élite.
Tarteso en las fuentes y los inicios de la arqueología tartesia por Francisco Gracia (Universitat de Barcelona) Las leyendas sobre el extremo Occidente y las Columnas de Hércules forman parte de la esencia de la mitología mediterránea en la que se funden lo fantástico y lo desconocido, las tierras ignotas con los ciclos de los héroes.
“Yo soy Nabucodonosor, el rey de Babilonia, el poderoso príncipe, el favorito de Marduk, el gobernante noble y amado de Nabu, quien busca la sabiduría, quien está atento a las voces de sus dioses, quien teme su soberanía; el vicario persistente; el que asegura todos los días el buen funcionamiento del Esagil y del Ezida”
Arqueología e Historia n.º 7: Neandertales
Los bajos fondos en Roma
El tesoro de la Mercedes
El libro de los Muertos
Sicilia Griega. Tierra de dioses
El Camino de Santiago en la Edad Media